Próxima emisión en vivo:
El deportivo de la U a las 12:00 PM
viernes 21 febrero 2025, 02:14 PM Por: Sofía Velasco
En medio de una temporada que redefinió los límites económicos del fútbol, el Real Madrid consiguió lo que parecía imposible. Eso es, hasta la fecha. La barrera de los mil millones de euros en ingresos, hasta ahora intocable para cualquier club deportivo, cedió ante el empuje del conjunto español durante la temporada 2023/24.
Los registros contables del club merengue apuntan a €1.050 millones, desafiando las expectativas del mercado deportivo global. No se trata únicamente de números en una hoja de cálculo: el Santiago Bernabéu renovado, la comercialización multiplataforma y los acuerdos televisivos tejen la red que sostiene este logro sin precedentes.
En términos deportivos, el Real Madrid casi siempre es considerado favorito por las casas de apuestas y las plataformas de pronósticos –basta echar un vistazo a Legalbet pronósticos u otro recurso analítico de confianza para comprobarlo–, incluso cuando los merengues juegan contra el Manchester City o el Barcelona.
Pero, ¿y si las casas de apuestas apostaran por el resultado económico anual del club? En ese caso, seguirán favoreciendo al club madrileño, y he aquí por qué. El panorama europeo narra una historia de contrastes. En el panorama internacional, otros clubes de élite también muestran números importantes, pero sin alcanzar la marca del Real Madrid. El Manchester City, actual campeón de la Champions League, reportó ingresos cercanos a los €900 millones, mientras que el Paris Saint-Germain se ubica en el tercer puesto con aproximadamente €850 millones en ingresos anuales.
Por su parte, el Barcelona, eterno rival del Madrid, ha logrado mantener una posición sólida a pesar de sus recientes desafíos financieros, con ingresos que superan los €800 millones. Este dato resulta especialmente relevante considerando las restricciones económicas que el club catalán ha enfrentado en los últimos años.
La distancia entre Europa y el resto de confederaciones futbolísticas se ensancha. Tomemos Latinoamérica: sus cinco instituciones más prósperas apenas suman tres décimas partes de lo generado por el Madrid en solitario. Las implicaciones para la competencia internacional saltan a la vista.
Esta disparidad se hace aún más evidente al analizar los mercados emergentes del fútbol. Mientras que los clubes de la Premier League generan en promedio €300 millones por temporada, los equipos más exitosos de ligas como la brasileña o la argentina apenas alcanzan los €50 millones. La situación se agrava en mercados africanos y asiáticos, donde incluso los clubes más prominentes luchan por alcanzar los €20 millones en ingresos anuales, evidenciando un desequilibrio estructural en el fútbol global que amenaza con volverse irreversible.
¿El secreto del éxito madridista? Una mezcla de tradición e innovación. Los patrocinios crecieron 30%, la mercadotecnia encontró nuevos canales, y el estadio renovado transformó cada partido en una experiencia integral. El gigante blanco aprendió a monetizar cada faceta de su operación. Por ejemplo y sin ir más lejos, la renovación del estadio Santiago Bernabéu ha demostrado ser una inversión acertada, generando ingresos adicionales por eventos no deportivos y experiencias VIP.
La liga mexicana observa estos números con atención desde acá. América, Monterrey y Tigres avanzan en su profesionalización comercial, conscientes de la montaña que tienen por escalar. El abismo económico con Europa permanece, pero cada temporada aporta lecciones valiosas sobre gestión deportiva moderna.
Dicho eso, en el contexto nacional, no se queda inmóvil. La Liga MX ha mostrado señales positivas de crecimiento comercial, con clubes como Cruz Azul y Chivas implementando estrategias innovadoras de monetización digital y expansión de marca. La reciente alianza estratégica entre la liga mexicana y patrocinadores internacionales sugiere un futuro prometedor.
Acá en México, el camino hacia la competitividad financiera global va más allá de ajustes superficiales: requerirá una transformación profunda en la estructura económica del fútbol nacional, pero no es para nada imposible. Las cifras de crecimiento están ahí.
La hazaña del Real Madrid trasciende las finanzas. Viene fijando un nuevo horizonte para el deporte profesional y demuestra que los límites económicos son tan flexibles como la visión que los desafía. La labor de Florentino Pérez al timón del equipo madridista ha sido impecable en muchos sentidos, aunque no exenta de algunas críticas, pero lo llevó como lleva sus empresas y de ahí la consecución de esta marca. La pregunta ya no es si otro club del deporte rey alcanzará el billón, sino cuándo y cómo lo conseguirá.